top of page

¿Cómo introducir la perspectiva de género en tus temas, programación y exposición oral en las oposiciones de Educación Infantil?


Oposiciones Educación Infantil


La Educación Infantil es una etapa clave para sembrar las bases de una sociedad más justa. Desde los 0 a los 6 años, niños y niñas comienzan a construir su identidad personal y social, por lo que la escuela debe convertirse en un espacio de igualdad y respeto desde el primer momento. Por eso, incluir la perspectiva de género en todo el proceso de oposición —temas, programación, unidades y exposición oral— no es solo deseable: es necesario. Además de alinearte con la normativa vigente, demuestra que eres un profesional comprometido con la coeducación, los valores democráticos y la inclusión.


¿Por qué es clave introducir la perspectiva de género en la oposición?


Introducir la perspectiva de género en la oposición es una cuestión de coherencia legal, pedagógica y ética. La legislación educativa vigente no solo lo permite, sino que lo exige expresamente. La LOMLOE establece como principio fundamental del sistema educativo la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, lo que implica que esta perspectiva debe impregnar todas las etapas y niveles, incluida la Educación Infantil. Por su parte, el Real Decreto 95/2022, que regula las enseñanzas mínimas de Infantil, recoge entre sus fines la educación en valores y la promoción de la igualdad desde los primeros años. A nivel internacional, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 (ODS 5) insta a todos los países a garantizar la igualdad de género y empoderar a todas las niñas, lo que convierte esta cuestión en un mandato global.


Además de la exigencia normativa, el tribunal de oposición valora muy positivamente que el candidato muestre una visión pedagógica actualizada, alineada con los desafíos sociales del siglo XXI. Incluir la perspectiva de género no es un simple añadido decorativo; es una muestra de calidad docente, de conciencia profesional y de compromiso con la educación inclusiva. El tribunal busca docentes capaces de actuar como agentes de cambio, y la igualdad entre niños y niñas es uno de los ejes sobre los que debe girar esa transformación. Por tanto, introducir esta mirada no solo es legalmente adecuado, sino que puede ser decisivo para diferenciarte y obtener una mejor valoración.


Cómo introducir la perspectiva de género en tus temas del temario


Usa lenguaje inclusivo


Usar un lenguaje inclusivo en la redacción de tus temas y en la exposición oral es una muestra de sensibilidad pedagógica y profesionalismo. Evitar el uso genérico del masculino no solo responde a una necesidad social, sino también a un compromiso con la equidad desde el discurso. En lugar de escribir o decir “los niños”, opta por expresiones como “la infancia”, “el alumnado” o “los niños y las niñas”. Estas fórmulas no solo resultan más precisas, sino que visibilizan a toda la comunidad educativa sin excluir a nadie por razón de género.


Además de ser lingüísticamente correctas, estas expresiones refuerzan tu perfil como docente actualizado y comprometido con una educación para todos y todas. El lenguaje construye realidad, y lo que no se nombra, no existe. Por tanto, incorporar un lenguaje inclusivo en tus temas, programación o intervención oral no es un detalle menor: es una decisión pedagógica consciente que puede marcar la diferencia a ojos del tribunal y que te posiciona como un profesional alineado con los valores democráticos y de igualdad.


Introduce ejemplos coeducativos


Introducir ejemplos coeducativos en tus temas, programación y unidades didácticas es una excelente forma de demostrar que no solo conoces la teoría, sino que sabes cómo llevarla a la práctica diaria en el aula. La coeducación se construye a través de propuestas concretas que rompen con los estereotipos de género y fomentan una infancia libre, igualitaria y crítica. Cuando hables de metodologías activas, aprendizaje basado en proyectos o trabajo por rincones, aprovecha para integrar ejemplos que evidencien tu compromiso con la igualdad.


Una de las estrategias más eficaces es diseñar rincones de juego no estereotipados, en los que niñas y niños puedan participar libremente sin que sus elecciones estén condicionadas por expectativas sociales de género. Por ejemplo, puedes destacar que en el rincón de construcción también juegan las niñas, o que el rincón de disfraces incluye materiales variados para que cualquier niño o niña pueda representar el rol que desee sin prejuicios. Este tipo de propuestas ayudan a construir una visión del juego simbólico como espacio de libertad y desarrollo integral.

También es fundamental incluir actividades de análisis de cuentos tradicionales desde una perspectiva crítica, cuestionando los roles pasivos de las princesas o la ausencia de modelos femeninos diversos. Para ello, puedes proponer lecturas de cuentos que rompan con los estereotipos de género, como Rosa Caramelo, Cuando las niñas vuelan alto o Arturo y Clementina. Estos libros no solo enriquecen el lenguaje y la imaginación, sino que ofrecen modelos alternativos de convivencia, autonomía y diversidad, fundamentales para una educación verdaderamente inclusiva.





Visibiliza referentes femeninos


Visibilizar referentes femeninos en tus temas y propuestas es una forma poderosa de contribuir a una educación más equitativa y completa. A lo largo de la historia de la pedagogía, muchas mujeres han hecho aportes fundamentales que, en ocasiones, han sido invisibilizados o relegados. Incluir nombres como María Montessori, Emilia Ferreiro o Rebeca Wild en tus explicaciones no solo aporta rigor académico, sino que equilibra el discurso y rompe con la tradicional predominancia de autores masculinos como Piaget o Vygotsky. Esta integración aporta una mirada más diversa y realista al desarrollo educativo.


Además, puedes ampliar esta visibilización incluyendo referentes femeninos en los contenidos de tus unidades didácticas o actividades. Mostrar a científicas, deportistas, artistas o profesionales en contextos no estereotipados ofrece al alumnado modelos positivos con los que identificarse, independientemente de su género. Estas figuras pueden aparecer en cuentos, vídeos, juegos o incluso como protagonistas de proyectos de aula, mostrando que las niñas pueden ser lo que deseen y que los niños también se benefician de una visión de la sociedad más igualitaria.


Cómo aplicar la perspectiva de género en la programación didáctica


En el marco legal y pedagógico


En la redacción de tu programación didáctica, es fundamental que, dentro del marco legal y pedagógico, incluyas de forma explícita la igualdad de género como un principio vertebrador de tu propuesta educativa. Este enfoque no debe aparecer como un añadido puntual, sino como un eje transversal que impregna todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, es recomendable que en el apartado de “marco normativo” cites leyes como la LOMLOE, que establece la igualdad efectiva entre mujeres y hombres como uno de los principios del sistema educativo. El Real Decreto 95/2022, que regula las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil e incluye entre sus fines la educación en valores democráticos, la coeducación y el respeto a la diversidad. Además, puedes hacer referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5), que insta a garantizar la igualdad de género y empoderar a todas las niñas desde la primera infancia.


En el apartado de “fundamentación pedagógica”, justifica que tu propuesta metodológica se basa en una educación centrada en la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad individual. Explica que tu intervención educativa persigue fomentar un desarrollo integral del alumnado libre de estereotipos de género, lo que se traduce en la selección de metodologías activas, materiales diversos y actividades que promuevan la igualdad real. Citar a autoras y enfoques pedagógicos que trabajan desde la coeducación, así como resaltar tu papel como modelo social y agente de cambio, reforzará tu coherencia profesional. El tribunal valorará que tu propuesta no solo se ajuste a la legislación vigente, sino que esté impregnada de una visión ética y transformadora de la educación infantil.


En los objetivos y competencias


Incluir la perspectiva de género en los objetivos de tu programación demuestra que tu propuesta educativa no solo está orientada al desarrollo académico, sino también al crecimiento personal y social del alumnado. Puedes formular objetivos como “fomentar el desarrollo de una identidad libre de estereotipos de género” o “promover actitudes de respeto e igualdad entre niños y niñas”, que reflejan una intención clara de educar en igualdad desde la etapa infantil. Estos objetivos no deben ser añadidos decorativos, sino elementos integrados de forma coherente en toda la estructura de tu propuesta.


Además, estos objetivos pueden y deben vincularse directamente con las competencias clave que establece el currículo. Por ejemplo, la competencia personal, social y de aprender a aprender se relaciona estrechamente con el desarrollo de habilidades de convivencia, empatía y resolución pacífica de conflictos, aspectos fundamentales para trabajar la igualdad de género en el aula. Asimismo, la conciencia y expresiones culturales permite explorar modelos diversos, analizar representaciones sociales en cuentos o canciones, y valorar otras formas de ser y estar en el mundo, favoreciendo así la superación de estereotipos.


Al formular tus objetivos desde este enfoque, estás dejando claro que entiendes la coeducación como una parte esencial del desarrollo integral del alumnado. Esto implica preparar al niño y a la niña no solo para adquirir conocimientos, sino para vivir en una sociedad diversa, democrática y respetuosa. El tribunal percibirá en tu propuesta una visión educativa moderna, consciente y comprometida con la igualdad, lo que te posicionará como una candidatura sólida y alineada con los principios que rigen la educación actual.


En las actividades


Diseñar actividades con perspectiva de género es una manera directa y eficaz de llevar a la práctica los principios de coeducación en el aula. No se trata solo de evitar los estereotipos, sino de crear situaciones de aprendizaje que los cuestionen activamente y ofrezcan modelos alternativos. Por ejemplo, puedes plantear proyectos sobre profesiones sin etiquetas de género, donde cada niño y niña pueda explorar distintas ocupaciones sin que el género condicione sus elecciones. Esta actividad fomenta la libertad personal y contribuye a romper creencias limitantes que se asientan desde edades muy tempranas.


Otra propuesta útil y llamativa es la realización de dinámicas de roles invertidos, donde se invita a los niños a representar tareas tradicionalmente atribuidas a mujeres, y viceversa. A través del juego simbólico y las representaciones teatrales, el alumnado reflexiona de forma vivencial sobre las construcciones sociales en torno al género. Este tipo de dinámicas no solo divierten y motivan, sino que también generan diálogo, empatía y pensamiento crítico desde una edad en la que los valores comienzan a interiorizarse.


También es importante planificar juegos cooperativos con materiales no sexistas, que fomenten la colaboración en lugar de la competencia, y donde todos los niños y niñas puedan participar con igualdad de oportunidades. Asegúrate de que los materiales no refuercen estereotipos de género en sus colores, funciones o personajes. Con este enfoque, las actividades se convierten en herramientas reales para construir una convivencia igualitaria y respetuosa, alineada con los valores que promueve el marco normativo vigente. Mostrar este tipo de propuestas en tu programación reforzará tu perfil como docente consciente, creativo y comprometido con una educación transformadora.


En la evaluación


La evaluación con perspectiva de género debe reflejar de forma clara que no solo valoras contenidos académicos, sino también actitudes, relaciones y comportamientos que promuevan la igualdad y el respeto en el aula. Para ello, es fundamental que incluyas indicadores de evaluación relacionados con la superación de estereotipos y la convivencia equitativa. Por ejemplo, puedes utilizar formulaciones como: “Participa en actividades sin estereotipos de género”, lo que permite observar si el alumnado interactúa libremente, sin condicionamientos sociales ligados al género.


Otro indicador útil es: “Respeta las diferencias individuales y promueve la igualdad en el juego”, que permite valorar tanto el desarrollo personal como la capacidad de establecer relaciones sanas con sus iguales. Este tipo de criterios están en plena sintonía con el desarrollo emocional, social y ético del alumnado, y ayudan a que la evaluación sea coherente con los principios que inspiran tu propuesta pedagógica. No se trata de medir únicamente lo que el niño sabe, sino también cómo convive, cómo participa y cómo se construye como ciudadano o ciudadana desde la infancia.


Incluir estos indicadores en tu programación refuerza la idea de que la coeducación no es un añadido superficial, sino una base sobre la que se sostiene el proceso educativo. Al evaluar desde esta mirada, das valor a las experiencias cotidianas del aula como espacios de aprendizaje en igualdad, y te posicionas como un profesional capaz de observar, acompañar y fomentar el desarrollo integral del alumnado con criterios justos y comprometidos. El tribunal valorará especialmente esta coherencia entre lo que enseñas y cómo evalúas.





Cómo reflejar la perspectiva de género en las unidades didácticas


Reflejar la perspectiva de género en las unidades didácticas es clave para dar coherencia a toda tu programación. Las unidades permiten concretar en propuestas prácticas lo que planteas en el marco teórico, mostrando al tribunal que sabes traducir los principios de igualdad en actividades reales y significativas para el alumnado. Un buen punto de partida es cuidar el título de cada unidad. Evita nombres genéricos o cargados de connotaciones sexistas como “Los oficios” y apuesta por otros más inclusivos y abiertos, como “Somos lo que queremos ser”, que transmiten libertad y diversidad desde el inicio.


Además, es importante seleccionar cuidadosamente los materiales que vas a utilizar: cuentos, canciones, imágenes o vídeos deben estar libres de estereotipos y mostrar modelos diversos. Incluir recursos como “Yo voy conmigo”, “La princesa que quería escribir” o “Orejas de mariposa” enriquece el contenido y transmite valores igualitarios de forma natural. También puedes plantear debates adaptados al nivel madurativo del grupo, como reflexionar por qué en muchos cuentos las princesas esperan ser salvadas o por qué los superhéroes casi siempre son hombres. Estas conversaciones generan pensamiento crítico desde edades tempranas y ayudan a desmontar prejuicios.


Distribuye las tareas y responsabilidades del aula sin sesgo, asegurando que todos los niños y niñas puedan participar en cualquier rol: repartir materiales, cuidar las plantas, construir, cocinar, limpiar, imaginar o liderar. Cuando las tareas se reparten de forma equitativa y se normaliza la diversidad de intereses, se construye un clima de aula más justo y respetuoso. Esta organización práctica y consciente dentro de la unidad didáctica es una muestra clara de que la igualdad no es un concepto teórico más, sino una forma de hacer escuela desde la realidad cotidiana.


Cómo incorporar la igualdad de género en tu exposición oral


Habla con naturalidad y compromiso


El lenguaje inclusivo debe ser fluido. Evita forzar estructuras como “las y los niños”, pero sí sustituye por “la infancia”, “el alumnado”, “los compañeros y compañeras”.


Integra la perspectiva de género desde el inicio


Puedes incluir una frase como:

“Mi propuesta educativa parte de una visión coeducativa, donde se educa en la igualdad real desde la práctica diaria, cuidando los espacios, los materiales y el lenguaje.”

Usa ejemplos reales


Menciona cómo has transformado rincones, adaptado cuentos, o diseñado juegos sin roles predefinidos. El tribunal valora más lo que haces que lo que dices que harías.


Consejos finales para destacar


Uno de los errores más comunes que cometen muchos opositores es relegar la perspectiva de género a un apartado final o a un simple anexo, como si fuera un contenido adicional o decorativo. Para destacar de verdad, es fundamental integrar la igualdad en todo el discurso, desde la introducción del tema hasta la evaluación de las actividades. El tribunal debe percibir que la coeducación no es algo que “se añade”, sino un eje vertebrador de tu propuesta educativa, presente de manera transversal en cada apartado y decisión pedagógica.


Además, no basta con hablar de igualdad: es necesario apoyar cada afirmación con referencias normativas y ejemplos reales. Citar la LOMLOE, el Real Decreto 95/2022, la Ley Orgánica 3/2007 o los Objetivos de Desarrollo Sostenible da solidez a tu discurso. Pero lo que realmente marcará la diferencia será tu capacidad de traducir esa normativa en prácticas de aula concretas, coherentes y transformadoras. Propón actividades específicas, rutinas coeducativas, cuentos analizados desde una mirada crítica o rincones libres de estereotipos. Eso demuestra que sabes llevar la ley a la práctica educativa diaria.


También es importante que no conviertas la igualdad en un eslogan vacío. Evita frases hechas o declaraciones grandilocuentes que no estén respaldadas por acciones reales. La perspectiva de género no es una moda, ni una fórmula para sumar puntos: es una forma de entender la educación, de concebir la infancia y de posicionarte como profesional. El tribunal sabe distinguir entre quien cita la igualdad por compromiso y quien la vive y la integra en su práctica docente. La autenticidad se nota.


La coherencia es otro aspecto clave. Si decides utilizar lenguaje inclusivo, hazlo de manera consistente en todo el documento y durante la exposición oral. No basta con decir “niños y niñas” de vez en cuando. Utiliza expresiones neutras como “la infancia”, “el alumnado” o “las personas”. Mantén una comunicación clara, profesional y libre de sesgos desde el primer momento. Esta coherencia discursiva refuerza tu credibilidad y refuerza la impresión de que tienes una mirada educativa firme y bien construida.


Por último, recuerda que educar en igualdad no es una actividad puntual, sino un enfoque global que atraviesa todo lo que haces como docente. Desde cómo organizas el aula, cómo hablas, cómo eliges los materiales, hasta cómo corriges, escuchas o distribuyes responsabilidades. La igualdad debe respirarse en tu programación, en tus temas y en tu forma de comunicarte. Si consigues transmitir esto al tribunal, no solo estarás destacando como opositor, sino como un profesional preparado para construir una escuela más justa, respetuosa y transformadora.


En Conclusión: ser parte del cambio empieza en tu oposición. La infancia merece crecer en un entorno donde los sueños no tengan género. Tu papel como futuro docente es clave. Incluir la perspectiva de género en tu oposición es el primer paso para ser un agente educativo transformador. El tribunal no solo evaluará tus conocimientos, sino tu capacidad para construir una escuela más justa, más inclusiva y más libre. Educar desde la igualdad es educar desde el respeto. Y eso, sin duda, también se evalúa.


Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪



Oposiciones Educación Infantil

Comments


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page